Mostrando entradas con la etiqueta primer acto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primer acto. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2010

Identidad de Marca

¿Qué hace a un logo efectivo?

Hoy en día no solo el nombre de la empresa es de suma importancia en el mercado, sino también el logotipo que la acompaña.

De nada sirve tener un nombre llamativo y vendedor si el logo no es efectivo.

"Simplicity is the ultimate sophistication" mencionaba Da Vinci y esto se aplica en el proceso de creación y diseño de un logotipo.

No por tener más colores, más efectos, más de todo el será el mejor al contrario podría resultar algo así:



5 palabras = GRAN RESULTADO

1.- Simplicidad: Muchos tienen la idea que un diseño simple es algo mal hecho o poco creativo, pero no ocurre así, un diseño simple no es más que un color adecuado, una fuente legible y una composición armoniosa.

Un ejemplo es el logo de Adidas:

2.- Memorable: Un diseño efectivo debe de perdurar en la memoria de los consumidores. Y eso se logra con Simplicidad

Ejemplo Logo de Mc Donalds.


3.- Perdurable: Las grandes marcas cambian su logo aproximadamente cada 20 años. La pregunta al diseñar es: ¿Este logo será efectivo en 5 o 10 años? Un gran ejemplo es la perdurabilidad del logo de Coca Cola, sino solo observen la línea del tiempo entre Pepsi Cola y Coca Cola.

4.- Versatilidad: Vertical u horizontal, en blanco o negro..el logotipo siempre tiene que funcionar.

5.- Apropiado: Debe existir coherencia entre la empresa y el logotipo. No es lo mismo el logo de una jugueteria con el de un banco.

Asimismo, un logo no necesariamente muestra los servicios que la empresa ofrece. Acaso ¿Honda muestra motos es su logo?¿O Nokia muestra celulares?

Entonces, si tenemos en cuenta estas 5 palabras tendremos como resultado un LOGO EFECTIVO, que no solo enmarque la escencia de la empresa sino también que deje una marca en el tiempo y en la mente de sus consumidores.



lunes, 21 de junio de 2010

La Receta anti-CREATIVIDAD!!!

Muchas empresas "ven" venir las crisis, intentan cambiar las cosas y evitar los problemas pero se encuentran con una gran resistencia al cambio de parte de muchos colaboradores.

La situación económica ha cambiado y está afectando a todos los sectores empresariales, ninguno se libra. 

Comparto con mucha gente la idea de que sólo conseguiremos adaptarnos a la nueva situación trabajando de otro manera, haciendo las cosas de otra forma. Debemos recordar que si no queremos los mismos resultados no debemos hacer más de lo mismo, hay que cambiar las acciones que desarrollamos hoy en día y variar la estrategia.

Se han de dejar atrás algunos problemas endémicos que afectan muchas organizaciones: los egos, el individualismo, el conformismo, el miedo a arriesgarse, el miedo al cambio y sobre todo la "Rutina"... ella es la asesina de la Creatividad.

Curiosamente, muchos de los comentarios que se escuchan antes de medidas drásticas en las empresas se plasman en un video llamado “My anti-creativity checklist”.


La traducción de estos 14 puntos que van en contra de la creatividad son:
  1. No te arriesgues. Escucha tu voz interna.
  2. Conoce tus limitaciones. No tengas miedo a encasillarte.
  3. Recuerda: Es sólo un trabajo.
  4. Demuestra que eres el más inteligente. El escepticismo es tu lema.
  5. Has de ser duro. Siempre pide datos.
  6. Respeta la historia. El pasado siempre tiene el beneficio de la duda.
  7. Detén las acciones locas antes de que empiecen. Contraresta las ideas emergentes con tu experiencia empresarial.
  8. He estado allí, he hecho eso. Utilizar la experiencia como arma.
  9. Mantén los ojos cerrados. Tu mente también.
  10. Asume que no hay ningún problema.
  11. Subestima a tus clientes.
  12. Actúa como un guía. Da indicaciones a las personas que trabajan para tí.
  13. Desconfía de los “creativos” que trabajan en tu organización.
  14. Cuando todo falla, actúa como una persona madura.
Si quieres que tu empresa no salga de la crisis sigue esta lista y mantente en la rutina.... 

miércoles, 21 de abril de 2010

Liderazgo 2.O

  fue una de las sesiones que suscitó gran interés en los participantes del Foro Económico Mundial para Latinoamérica la semana pasada en Cartagena. La verdad, nunca como hoy hemos necesitado tanto de un liderazgo diferente que ayude a resolver en forma sostenible nuestros problemas económicos, políticos, ambientales, sociales y empresariales.

“Leadership 2.0”

El líder 2.0 que Latinoamérica y el Perú necesitan para enfrentar con éxito sus mayores retos es uno que predique con el ejemplo y que sus actos hablen por él.

El líder 2.0 reconoce que le alcanza una responsabilidad mayor a la que tienen los demás, pues sabe que tiene el poder para hacer que las cosas ocurran. Es aquella persona que ha dejado la hipocresía de decir o hacer lo que es “políticamente correcto”, y ha pasado a influir positivamente en su comunidad con un lenguaje claro y directo, pero sobre todo con acciones concretas y contundentes, asumiendo los costos que ello le representa.

El líder de hoy sabe escuchar, considera el impacto que sus decisiones tienen en los demás. Es humilde y reconoce que no lo sabe ni lo puede todo; acepta cuando se equivoca y sabe recibir consejo. Influencia y persuade, no impone ni manipula. Es transparente, inclusivo y dialoga. El verdadero líder guía y enseña. Tiene coraje y siempre hace lo correcto, incluso cuando nadie lo ve. Motiva, es asertivo y aun cuando es claro y firme, es empático y compasivo.

Una característica de toda organización o sociedad débil es la falta de “accountability”. El líder sabe que debe rendir cuentas y responder por sus actos. Por eso, un líder 2.0 se pregunta: “¿Cuál es mi responsabilidad en lograr una sociedad mejor, en combatir la exclusión y el abuso del poder, en luchar firmemente contra la corrupción, en trabajar por la competitividad de mi país y empresa, en mejorar la salud y la educación de mi comunidad; qué responsabilidad personal me alcanza para que mi organización sea un ejemplo a seguir; cómo puedo ser yo mismo un agente de cambio?.

Con prescindencia de cuán “exitoso” sea un líder en su función, actividad o empresa, su tarea no estará completa jamás, si no influye positivamente para que su comunidad o país alcance su potencial, logrando una sociedad mejor. La verdad, importa poco si el líder está en el sector público o en la actividad privada. Su liderazgo empieza por asumir su responsabilidad de hacer que las cosas ocurran.


Negocios y Economía – El Comercio Miércoles 14 de Abril 2010

Jorge Medina Méndez. Contador.